¿Cómo se consume moda en la pandemia?

El aislamiento social por el coronavirus restringió al canal digital los caminos para comprar ropa y calzado. Cuál categoría fue la más vendida y qué plataformas prefirieron los consumidores.

02/07/2020 - 19:07 - Canales
Autor: Trade & Retail

Durante el aislamiento por la pandemia de coronavirus, un 53% no compró ropa, calzado ni accesorios de moda, un registro que había alcanzado un tope de 73% en mayo, cuando todavía permanecían cerrados la totalidad de los shoppings y los comercios del rubro.

“La gente está comprando lo que puede o lo que necesita y no tanto lo que desea -sintetiza Alejandro González, titular de INResearch-. En otras palabras, para un segmento creciente la moda no es una necesidad y con su economía personal dañada o con expectativas negativas a corto plazo establece otras prioridades de consumo. Pero también hay otro grupo que no se cuestiona la compra de moda por cuestiones de bolsillo, sino porque estando en su casa no le encuentra sentido o utilidad a ese gasto.”

En el 43% que hizo alguna compra, la moda femenina acapara un 29%, en tanto los porcentajes resultan similares en los sectores masculino, bebés y deportiva, según los datos relevados por INResearch en la edición de junio de su informe “Humor social y hábitos en épocas de Covid-19”.

(Clickear sobre cada gráfico para observarlo completo.)


Con los comercios especializados y shoppings cerrados e inhabilitados para la modalidad “take-away”, el canal on line fue el único camino posible para las adquisiciones.

Los ganadores fueron, entonces, aquellos que pre-pandemia habían desarrollado la opción del comercio electrónico, incluidas, obviamente, las plataformas digitales.

El dato de que sólo un 9% de los compradores volvería a optar por el on line una vez levantadas las restricciones por el COVID-19 en tanto un 44% preferiría volver a la tienda física está mostrando una tendencia, un comportamiento.

En este comportamiento se expresa una fatiga digital. El consumidor está cansado del encierro y de interactuar mayormente en forma digital y el e commerce no escapa a esta sensación.

Este análisis se sustenta aún más con la evaluación de la experiencia de compra en los canales digitales, con un alto margen de aprobación: el deseo de volver a los formatos físicos es genuino y no se explica por malas experiencias en el proceso de compra por e commerce en cualquiera de sus expresiones.


La categoría no se afecta sólo por la no compra, sino también por un cambio en la elección de marcas. Encontramos que la profundización de fragmentación social se expresa también en la compra de moda y no sólo en la de productos de consumo masivo: un 56% mantuvo su elección de marca o nivel de precio previo a la crisis del covid, pero un 42% se inclinó por otras alternativas de ropa o calzado más accesibles”, concluye González.



También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail