28/02/2023 - 15:02 - Industria
Autor: Florencia Lippo
La manera de comer sigue en plena transformación a medida que se convierten los hábitos de los consumidores. Cada vez se valora más la salud, el sabor y la híper personalización de los alimentos.
Según un informe de KM Zero, el campo de la nutrición personalizada y la epigenética albergan grandes oportunidades para nuestra sociedad. El Premio Nobel de Química Aaron Ciechanover aseguraba que llegará el día en que todas las enfermedades tengan cura.
Y una parte creciente de la comunidad científica está investigando el microbioma intestinal para descifrar cómo a través de una mejor alimentación y estilo de vida, se puede conseguir un microbioma sano y, por ende, un estado más saludable. Estos factores externos tendrán aún mayor capacidad de influir en el cuerpo humano que el propio ADN, explican.
En ese marco, entender y mejorar las bacterias que habitan en nuestro intestino es posible a través de los alimentos. Existen opciones en el mercado de análisis del microbioma con tests sencillos que se pueden realizar desde casa, como los que ofrecen DAYTWO o Viome, que dan luz a qué carencias y necesidades tiene un individuo.
A raíz de estos datos, se puede sugerir una dieta que mejore los parámetros. Que estos alimentos o suplementos se puedan integrar de forma sencilla (y cada vez más barata) en la dieta, va a ser clave para que el uso de estos productos sea cada vez más extendido.
La empresa Supergut ofrece una variedad de productos (desde barritas hasta un mix en polvo para añadir a cualquier plato) desarrollados a base de una fibra prebiótica que equilibra el microbioma intestinal y mejora el control del azúcar en sangre, la digestión, el sueño y la inflamación.
Por otra parte, explican desde KM Zero, “el consumidor empieza a exigir un etiquetado cada vez más limpio buscando entender cada ingrediente a la hora de hacer la compra. Las recetas tendrán que ser reformuladas para alcanzar composiciones equiparables a las de una cocina doméstica. Buscar alternativas a los colorantes, saborizantes y edulcorantes artificiales se vuelve imperativo para aquellas empresas que quieran seguir siendo relevantes para este mercado".
A nivel local, la ley de etiquetado frontal ya está en marcha, aunque todavía está en debate cuál es su impacto real sobre los consumidores. El año pasado, por caso, el gobierno actualizó el Código Alimentario para incorporar el etiquedado nutricional frontal. Así, se agregó la señalización de octógonos negros que indican el exceso de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, calorías y sodio en alimentos envasados y bebidas analcohólicas.
Según KM Zero, en este contexto algunas personas buscarán mejorar además de su rendimiento físico, el mental a través de los alimentos. Este es el campo de los nootrópicos que se definen como estimulantes de la memoria o potenciadores cognitivos, que elevan ciertas funciones mentales humanas tales como la cognición, memoria, inteligencia, creatividad, motivación, atención y concentración.
Aquí converge el campo de la medicina con la alimentación, haciendo que surjan los adaptógenos, nutracéuticos y los alimentos funcionales. Estos productos pueden estar integrados dentro de bebidas o alimentos como por ejemplo el chocolate New You de Personal Foods o la bebida Brite, haciendo que se normalicen e integren en la dieta en lugar de consumirlos como si fueran medicamentos en formato de pastilla.
No obstante, aumenta en el mundo el consumo global de suplementos, con ingresos de 71.000 millones de euros durante el 2021. Con una población cada vez más envejecida, se busca mejorar y extender la calidad de vida también a través del enriquecimiento y complementación de la dieta.
Como conclusión, desde KM Zero señalan que “el acceso a alimentos saludables debe democratizarse, a través de opciones asequibles, accesibles y convenientes para la población. Para ello, necesitamos incentivar la producción y consumo de alimentos biodiversos a lo largo de toda la cadena: en el campo, en la industria, en la distribución y en los hogares. Una industria con la responsabilidad de facilitar las decisiones de consumo a través de una oferta saludable”.
TAGS | alimentación consumo tendencias