Centennials: cómo piensan los consumidores

Esta generación está ganando terreno y es fundamental entender su comportamiento.

12/05/2023 - 11:05 - Industria
Autor: Florencia Lippo


Mucho se ha hablado sobre los Millennials, pero ahora están “pisando fuerte” los Centennials, con una cabeza diferente: nativos digitales, libres, con la experiencia de importantes situaciones de crisis que determinan su escala de valores”, explican desde Kantar.

En la argentina hay 7 millones de Centennials, un 15% de la población que presenta ciertas particularidades: 

-50% vive en hogares pobres

-6 de cada 10 asiste a educación formal

-1 de cada 10 no trabaja ni estudia 

Hay que destacar que los Centennials valoran la posibilidad de expresarse sin restricciones y conectar con grupos donde se sientan identificados”, afirma Sebastián Corzo, Director de Marketing de KANTAR división Insights.

Y agrega: “Y como se desarrollaron en un entorno lleno de incertidumbres, no se sienten tan cómodos con la planificación sino que están abiertos a recibir nuevos estímulos permanentemente”. Esta Gen Z va en contra de estereotipos establecidos y se abre a la posibilidad de conocer gente nueva y diversa. 

En lo que se refiere a su relación con las marcas, esperan un rol activo por parte de ellas en las conversaciones sobre problemas sociales y castigan a las que tienen un impacto negativo. 

Al igual que otras generaciones, priorizan la búsqueda de experiencias, pero disfrutan más de los entornos digitales o virtuales -no olvidemos que son nativos digitales-, que es su hábitat natural. Gaming, deportes y contenido online son parte de su entretenimiento cotidiano. 

Para estos jóvenes “saber y hacer” son más importantes que el dinero. Quieren ser “libres” para hacer lo que ellos decidan. “Libertad y status” son sinónimos de éxito en su mundo laboral y en la vida en general. 

Más allá de la incertidumbre y la volatilidad del mundo que los rodea, se sienten empoderados y están convencidos de que pueden dejar una marca y hacer una diferencia a través de sus acciones. 

“Ante la Gen Z, las marcas tendrán que ser muy transparentes y asumir su rol con responsabilidad, con extrema coherencia entre lo que dicen y lo que hacen. Deberán pensar por fuera de las estructuras de las categorías tradicionales, ofreciendo interacciones simples y ágiles, que agreguen fluidez y un componente lúdico a las experiencias de consumo”, expresa Corzo. 

“Y no deben perder de vista las limitaciones económicas de una generación que ya está acostumbrada a posponer o resignar consumos y buscar la conveniencia”, agrega.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail