04/05/2023 - 14:05 - Industria
Autor: Florencia Lippo
El primer trimestre de este 2023 comenzó con fuertes incrementos en las góndolas, así como también en otras variables clave para la economía, como el tipo de cambio. En ese contexto, los consumidores argentinos están viviendo entre la incertidumbre y la inestabilidad, de acuerdo con un análisis elaborado por la consultora NielsenIQ.
“El consumidor tiene una alta propensión a controlar su gasto”, explican los expertos de la consultora que analizaron las perspectivas para el consumo para el año. Según un estudio de la consultora, el consumidor controla su gasto comprando ‘lo que se va acabando’.
Esto genera una mayor frecuencia de compra en las tiendas de proximidad, achicando su ticket. Asimismo, según los datos de Nielsen los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno, mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos.
“El consumo per cápita argentino continuó en recuperación en 2022, pero aún se situá por debajo de los niveles de 2018. En 2019 se dio una caída del consumo per cápita fuertemente, intensificándose en el periodo de pandemia", dice la consultora.
Por su parte, en la post-pandemia, el consumo inició una recuperación superando el 2019, pero aún por debajo del 2018. La proyección de Ecolatina en base a los datos de consumo de NielsenIQ sostienen que en 2023 habrá una caída de consumo de 1.3%, explican desde la consultora.
Y agregan que “Argentina cerró el año 2022 creciendo 4,6% en comparación con 2021, impulsado por el interior. Y el universo creció 4% en comparación con el año anterioor y 3,6% si se compara con 2019”.
Con respecto a los canales de compra, el análisis sostiene que “Almacenes y Supermercados concentran casi el 70% del consumo, capitalizando la pérdida de importancia de Autoservicios”. Una de las razones de esta pérdida es que este último canal presenta un mayor incremento de precios que Super y Almacenes interanualmente.
En ese escenario, desde Nielsen hablan de algunos aspectos que se vuelven clave para las compañías del sector:
-Omnicanalidad: satisfacer necesidades de manera fluida a través de los diferentes canales y con propuestas diferenciales; resignificación de los canales en función de las misiones de compra para los diferentes shoppers.
-Surtido óptimo: optimizar el surtido para cada canal se convierte en un punto clave a la hora de definir el portfolio; productos “sustentables” y “saludables van a tener mayor importancia; tener el surtido correcto es mejor que tener mucho surtido.
-Diferenciación: el consumidor dentro de sus posibilidad va a elegir productos que le brinden una mejor experiencia; sin perder de vista el precio, la diferenciación de nuestras marcas se vuelve un proceso clave.
TAGS | nielsen ecolatina consumo tendencias