Los desafíos del metaverso

Las tecnologías llegaron para ser aliadas del retail, pero las empresas y los consumidores deben usarlas correctamente.

25/01/2023 - 10:01 - Industria
Autor: Florencia Lippo


Un nuevo canal se sumó al retail: el metaverso. Además de las interacciones físicas y online ahora existe un nuevo universo en el que el consumidor también está presente y las marcas quieren estar ahí con sus productos, a fin de no perder posicionamiento.

Para el Director de TI y Cofundador de Teamcore Solutions, Marco Carranza, el metaverso es un espacio en el que podemos interactuar y que, si bien es cierto, aún no existe una definición muy clara, se puede identificar por tres características principales como: la sensación de inmersión, la interactividad en tiempo real y la capacidad de personalizar a los usuarios.

Existen dos tipos de metaversos: los descentralizados y los centralizados. Los primeros son plataformas que fueron construidas sobre la base del blockchain donde las personas que crean contenidos pueden venderlos ya que son propietarios del 100% de ellos. En los centralizados, por el contrario, los contenidos pertenecen al metaverso y no a la persona.

En este sentido, existen distintos retos a la hora de estar en el metaverso. Primero, está la responsabilidad, ya que existe un debate intenso sobre la privacidad de las personas, ya que las reglas aún no están claras; segundo, la sostenibilidad ya que muchas de estas plataformas están desarrolladas sobre una tecnología que demanda un consumo eléctrico bastante elevado; tercero la definición de reglas para saber qué es lo correcto que se debe hacer dentro de estas plataformas y cuarto el código de conducta para saber cómo actuar.

Desde Temocore manifiestan que “todo esto está potenciado gracias a la economía de la propiedad, ya que los metaversos descentralizados son capaces de otorgar tokens a los usuarios y estos tienen la certeza que son dueños de un activo digital (como una propiedad, un elemento, una pintura, un gráfico, etc.). Muchos artistas han empezado a comprar terrenos virtuales. Ellos construyen sus casas o mansiones virtuales y sortean suscripciones a sus fans para que puedan ir a esas presentaciones virtuales donde sortean tokens o regalan artículos".

Las tiendas y las marcas pueden sacar mucho provecho al metaverso porque pueden crear showrooms virtuales, hacer visitas guiadas, crear programas de lealtad y experiencias de compra. Gracias a toda la información que se vaya recopilando dentro del metaverso podremos, en un futuro, tener mucha data que nos permitirá crear experiencias muy personalizadas para cada uno de nuestros consumidores.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail