08/03/2024 - 10:03 - Industria
Autor: Florencia Lippo
Para el 62% de los argentinos, su principal temor en este 2024 es la economía personal. Debido a esto, para ahorrar, un 63% de los consumidores va a comprar solamente cuando las cosas que necesita están en promoción, mientras que un 38% va a dejar de comprar categorías que no son de primera necesidad.
Mientras que el 39% de los consumidores argentinos tienen una perspectiva optimista para el año, el 44% tiene una negativa. Esta tendencia se asemeja en todas las segmentaciones demográficas (sexo, rango etario y niveles socioeconómicos). Estos datos se desprenden de un estudio elaborado por la consultora ShopApp.
“Un 62% declara que su principal temor de cara al 2024 es la economía personal/familiar. Le siguen la economía del país (45%), la situación política del país (29%) y la salud mental (24%). En relación a la economía personal/familiar, los principales temores son que la inflación sea muy alta (60%), que sus ingresos se reduzcan (51%), tener que ajustar su nivel de vida (28%), perder su trabajo (19%) y no conseguir trabajo (16%)”, indican los expertos de la consultora.
Además, según la encuesta, un 60% de los consumidores cree que sus ingresos van a aumentar por debajo de la inflación, mientras que el 18% cree que aumentarán por arriba de la misma. Para hacer frente a los nuevos aumentos, un 78% reducirá gastos, un 25% planea usar ahorros y un 21% planea financiarse con tarjetas de crédito.
La incertidumbre económica provoca que los consumidores tomen medidas y realicen cambios en sus compras. De acuerdo con ShopApp, un 63% de los consumidores, dejó de consumir marcas que compraba habitualmente (al menos 1 marca) en las últimas dos semanas.
Este número es mayor entre las mujeres, los adultos mayores y los niveles socioeconómicos más altos. Entre las principales razones se encuentran: el precio aumentó mucho (93%), ya no consigo la marca que solía comprar (15%), y la calidad del producto bajó (15%).
Además, el 41% de los consumidores cambió a una marca más económica que conocía, mientras que el 26% cambió a una marca más económica que no conocía. El 15% dejó de comprar la categoría y el 12% cambió a la marca propia de un supermercado o mayorista.
Algo a tener en cuenta para las primeras marcas, es que al 47% no le molesta cambiar la marca de ningún producto que consume, mientras que el 40% compra siempre la misma marca para algunos productos y en otros productos va variando.
El estudio también indagó sobre en qué situaciones los consumidores están más dispuestos a pagar un poco más por una determinada marca: cuando creo que la calidad del producto es mejor (65%); cuando se trata de darme un gusto (26%); cuando es para una ocasión especial (26%); cuando es un producto que consumen mis hijos (18%); cuando creo que la marca hace aportes positivos al medio ambiente (11%); cuando creo que la marca h ace aportes positivos a la comunidad (10%); cuando es una marca que voy a consumir enfrente de otras personas (3%).
En cuanto a las categorías en las que las marcas son más importantes, los consumidores destacan a los alimentos en el primer lugar, con 78%. Luego le siguen Cuidado personal (44%), Limpieza del hogar (20%), Productos para mi mascota (20%), Bebidas no alcohólicas (15%), Productos para mi bebé (12%), y Bebidas alcohólicas (8%).
“Para ahorrar en productos cotidianos de supermercado, un 63% de los consumidores va a comprar solamente cuando las cosas que necesita están en promoción, mientras que un 38% va a dejar de comprar categorías que no son de primera necesidad, un 31% va a cambiar sus marcas habituales por otras más baratas, un 24% va a comprar en mayoristas y un 20% va a hacer compras más chicas y más frecuentes”, explican los expertos de ShopApp.
TAGS | consumo tendencias expectativas