26/08/2020 - 16:08 - Canales
Autor: Trade & Retail
El aislamiento obligatorio aceleró la transformación digital en todo el retail en general. Incluso las grandes cadenas, con sitios de e-commerce desarrollados y acostumbradas a las transacciones virtuales, debieron aceitar sus procesos de entrega, la preparación de pedidos y los medios de pago a partir de la cuarentena.
Ese camino también lo transitó el canal tradicional y los comercios asiáticos, que debieron comenzar a tomar pedidos por Whatsapp y hacer delivery con apps o con medios propios a clientes en las cercanías a sus puntos de venta. Este segmento, que no tenía en funcionamiento sus propias plataformas de comercio electrónico, se convirtió en uno de los beneficiados -en términos de digitalización-, ya que según los especialistas de la industria esta evolución y los nuevos hábitos de los shoppers llegaron para quedarse.
En este sentido, los pequeños comercios de cercanía fueron de los primeros en adoptar nuevos medios de pago asociados a billeteras virtuales y código QR. Además de las ventajas en las comisiones y en la facilidad a la hora de poner en funcionamiento el sistema, el coronavirus impulsó el pago contactless y la reducción del dinero en efectivo, visto como un potencial foco de infección.
La posibilidad de pagar con el celular, sin tener tarjetas de débito, crédito o dinero y sin entrar en contacto con el vendedor, facilitó la adopción de fintechs que ya venían en franco desarrollo, pero que desde el aislamiento vieron un pico en sus transacciones. El canal moderno, en tanto, comenzó a sumar plataformas como MercadoPago -la más descargada en la Argentina, que ofrece el pago con QR asociado a tarjetas o con dinero prepago en la cuenta de la compañía de Marcos Galperin- un poco más lento que lo que lo hicieron los pequeños comercios.
Así, uno de los objetivos de las fintechs, que es la inclusión financiera, se hizo realidad para el retail, ya que tanto los grandes retailers como las tiendas de cercanía, almacenes, autoservicios y supermercados chinos pudieron hacer operaciones sin manejar dinero en efectivo y acelerando la formalización de la industria.
Las fintechs a la cabeza
La economía digital fue una de las grandes ganadoras de la pandemia, coinciden los especialistas. Además de fidelizar a los early adopters que ya usaban frecuentemente las plataformas virtuales, marketplaces y apps de delivery, nuevos usuarios se animaron a instalar aplicaciones para pagar no solo a través del e-commerce sino también en la tienda física.
MercadoPago es la fintech de MercadoLibre, y ya tiene más de 3,6 millones de usuarios activos en la Argentina. Según Alejandro Melhem, Country Manager de la compañía, las descargas de la app se duplicaron entre marzo y abril, en el inicio de la cuarentena. “En mayo y junio observamos valores más estables, un 20% superiores a las descargas de marzo”, detalla.
Para el sistema, los pagos físicos representan una gran parte del negocio, tanto en ventas que se cobran con código QR como con el lector de tarjetas Point. Para ejemplificar con números, el ejecutivo describe que previo a la cuarentena con QR se realizaban más de 1,2 millones de transacciones por semana. Los rubros más destacados son combustible, gastronomía, supermercados y estacionamientos. Además, más de 700 mil comercios ya cobraron con esta herramienta, de los cuales el 50% de ellos son pequeños negocios (feriantes, pymes, ambulantes, profesionales independientes).
En cuanto a Point, que tiene un costo de $200, la firma ya lleva vendidos más de 1.6 millones desde su lanzamiento, y los perfiles que más lo adquieren son los pequeños comercios y los cuentapropistas. En medio de la cuarentena, a comienzos de julio, la compañía lanzó Point Plus, un lector de tarjetas que no necesita de un celular para operar; acepta todos los medios de pago, permite cobrar con código QR y cuenta con plan de datos 3G gratis.
“A mediados de junio encargamos un estudio sobre cómo MercadoLibre y MercadoPago permitieron sostener la actividad de las pymes argentinas en cuarentena. El relevamiento indicó que el pago con QR fue la solución de cobro con mejor utilidad para el universo encuestado de 800 pymes, ya que ocho de cada 10 la consideraron sumamente útil o indispensable para operar en este contexto”, comenta Melhem.
Hoy, más de 9.3000 supermercados en el país cobran con QR, y entre las grandes cadenas ya están presentes en Carrefour, DIA, todos los formatos de Walmart, La Anónima, El Puente, Josimar, Pingüino, Sagitario, y tienen en marcha un acuerdo con Coto. Además, un 50% de los supermercados chinos también operan con Mercado Pago. En tanto, en el canal mayorista también poseen alianzas con Vital, Makro, Diarco, Caromar, Yaguar y Nini.
“Notamos un crecimiento del uso de QR en comercios de cercanía. En almacenes y supermercados de barrio el volumen de facturación en tiendas pequeñas y de cercanía creció un 300% entre febrero y mayo”, explica el Country Manager sobre la tendencia que se observa en el canal tradicional.
La fintech argentina Ualá, creada por Pierpaolo Barbieri, llegó a las 2 millones de tarjetas emitidas durante la cuarentena. Andrea Arrébola, directora Comercial, reconoce que la firma ya venía con un interés en alza, pero que el contexto ayudó a que se dé un vuelco masivo de nuevos clientes. “Las personas y las pymes se vieron obligadas a adoptar medios de pago digitales, el covid-19 aceleró la transformación y ayudó a la generación de hábitos que de otra manera hubieran tardado más”, considera.
El uso de tarjetas de débito de Ualá, emitidas a través de una alianza con Mastercard, creció un 40% respecto de la pre pandemia, y las transferencias entre personas aumentaron un 150%. “Creo que este hábito se va a quedar, es una batalla ganada frente al efectivo”, sintetiza Arrébola.
Otro medio de pago digital, nacido en plena pandemia, es Hooli, un proyecto que venía en desarrollo desde hace dos años y que adelantó su lanzamiento en este contexto. “Hooli apunta no solo a brindar una experiencia de compra totalmente sin contacto, segura y rápida, sino que además pensamos en que los comercios tengan algo más allá de un simple POS. Por eso lanzamos Hooli Pay, con múltiples beneficios para comercios de todo tipo”, sostiene Gabriel de Simone, su CEO.
Con este sistema, los comercios pueden cobrar al cliente solo con el número de DNI, en el caso de que el usuario tenga Hooli, o con el número de teléfono para quienes no son clientes. La plataforma tiene planes en los que se paga un abono mensual mínimo y, por el momento, no tiene comisiones por ventas. Desde su lanzamiento, la firma está en una etapa de prueba con comercios en solo unos 40 puntos durante julio, pero a fin de año esperan llegar a los 50.000 usuarios.
"Los comercios de cercanía y el canal tradicional son los formatos más beneficiados por las billeteras virtuales"
Las grandes cadenas
Si bien los almacenes y autoservicios fueron los pioneros en los medios de pago electrónicos en el punto de venta, los grandes retailers también comenzaron a sumar herramientas como el código QR en sus sucursales. En Walmart, por caso, el sistema de pago QR en línea de caja está disponible desde fines del año pasado en algunas tiendas, pero con la llegada de la cuarentena y a pedido de los clientes se aceleró la implementación en la totalidad de las tiendas. “Funciona como uno de los medios de pago más demandados y efectivos en estos tiempos”, considera Matias Grondona, director comercial de Walmart Argentina.
“Durante la pandemia el uso de QR claramente aumentó, sobre todo porque evita potenciales puntos de contacto entre los clientes y la línea de caja. En concreto, creció 4 puntos porcentuales en los últimos meses”, explica el representante de la cadena norteamericana presente en todo el país con sus distintas banderas. Para afianzar este hábito, el retailer ofreció un descuento adicional del 20% en la primera compra, que se suma a las promociones y descuentos vigentes en la tienda.
A mediados de julio, DIA fue otra de las cadenas que incluyó a MercadoPago como opción para abonar las compras en los puntos de venta del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde el retailer tiene más concentración de locales. Como promoción lanzamiento, la compañía de capitales españoles ofreció descuentos del 25% en la primera compra con QR, con un tope de reintegro de $150. La decisión, aseguran desde la firma, se basó en la intención de simplificar y mejorar la experiencia de compra integral a los más de 300.000 clientes que compran en la cadena diariamente.
" El uso de tarjetas de débito de Ualá, emitidas a través de una alianza con Mastecard, creció un 40% respecto de la pre pandemia, los bancos y los procesadores de pago tradicionales están buscando métodos para innovar en el proceso de pago"
Un hábito que llegó para quedarse
Más allá de cuáles fueron las compañías que adoptaron estos sistemas o qué perfiles de usuarios descargaron las apps, la tendencia en todo el mundo indica que los pagos virtuales son una realidad que se afianzará con el tiempo y que no tiene vuelta atrás. En la Argentina, la informalidad resulta una de las principales problemáticas para la competitividad de retail, y los medios electrónicos podrían ayudar -al menos, como un granito de arena en medio de la alta presión tributaria- a acortar la brecha entre los comercios que están en regla y los que se mantienen al margen.
Además de las fintechs, los bancos y los procesadores de pago tradicionales también están buscando métodos para innovar en el proceso de pago. Por eso, Visa tiene previsto lanzar una credencial que reemplazaría a la tarjeta -el plástico- y que facilitaría las transacciones sin contacto. Gabriela Renaudo, Group Country Manager para Visa Argentina y Cono Sur, comenta que todos los actores del ecosistema de pagos están trabajando en la implementación de nuevas prácticas de higiene de pagos.
Una de estas medidas es la de eliminar la necesidad de la firma del cupón, e incluso fomentando métodos de pago sin contacto y/o digitales, como pagar con tarjetas contactless, con billeteras digitales o códigos QR con su tarjeta de Visa de débito, crédito o prepaga.
Renaudo se refiere al factor psicológico, que hace que el miedo por la propagación del virus podría provocar la adopción de experiencias de pago más limpias.
“Lo que viene es la era touchless. Nuestro día a día va a estar atravesado por lo que dejará el distanciamiento social. Las medidas de prevención a la hora de ir a comprar a un negocio van a estar marcadas por nuevas formas de pago sin contacto y animarse a comprar y pagar online como hábito”, opina la ejecutiva.
Según ella, los consumidores de América Latina & el Caribe están ejerciendo prácticas de pago más limpias y cambiando su método preferido de efectivo a tarjeta de débito y crédito. Durante la pandemia del covid-19, el “72% de los consumidores prefiere el uso de tarjetas de débito y un 63% tarjetas de crédito, por encima del 44% que opta por el efectivo”, detalla a partir de un estudio de Visa en el que los pagos digitales emergieron como el método preferido de compras.
"Lo que viene es la era touchless. Nuestro día a día va a estar atravesando por lo que dejará el distanciamiento social"
En las proyecciones post coronavirus, Renaudo estima que en la nueva normalidad los consumidores serán más conscientes de la importancia, practicidad y seguridad que brindan los pagos sin contacto, fundamentalmente para los gastos del día a día en supermercados, farmacias, kioscos e inclusive el transporte.
“Creemos que la mayoría de los comercios en el futuro cercano ya tendrán prácticamente todas sus terminales POS con capacidad para aceptar pagos sin contacto, los emisores ofrecerán todas sus tarjetas con esta tecnología (“contactless”), y ofrecerán billeteras digitales con Token EMVs para pagar sin contacto a través de la tecnología NFC, o con tecnología para pagos con Visa mediante código QR, brindando mayor seguridad y rapidez al consumidor”, adelanta.
De acuerdo con el estudio elaborado por MercadoPago, seis de cada 10 pymes consideraron que la posibilidad de seguir generando ventas fue la principal ventaja de operar a través de su sistema, y que no podrían operar igual si no existiera la plataforma en este contexto. “Además cuando preguntamos por la nueva normalidad, más del 91% expresó que seguiría usando MercadoPago incluso sin restricciones de ningún tipo. La adopción y transformación digital de las pymes indudablemente llegó para quedarse”, concluye Melhem.
Ernesto Kiszkurno, socio de Practia, asegura que la pandemia se mezcla con el desarrollo que ya venían teniendo las billeteras virtuales y las apps de pagos. “Los números en cantidad de cuentas vienen creciendo desde antes del coronavirus y ahora aumentan aún más”, dice el especialista sobre este comportamiento de consumo.
En ese sentido, Kiszkurno sostiene que para muchos comercios que no cuentan con una plataforma de e-commerce, la posibilidad de tomar pedidos por teléfono o por Whatsapp y enviar links de pago o QR les facilitó continuar facturando en este contexto.
“Todas estas modalidades de compra llegaron para quedarse, porque facilitan los negocios para todos. Habrá mucho de todo esto que se va a afianzar y ayudará a que se acelere en el retail”, anticipa el especialista de Practia. En resumen, para él el mundo tiende a usar cada vez menos efectivo por muchas razones, más allá de la higiene ante este escenario en particular. “Las billeteras tienen para crecer porque tienen espacio para ganarle participación a lo informal y a la banca tradicional. Los bancos también se van a ir moviendo a esquemas más ágiles”, sintetiza.
Fuente: ACTUALIDAD en Supermercados