21/10/2021 - 13:10 - Canales
Autor: Marcelo Martinez
En primer lugar Osvaldo Del Río, director de la consultora Scentia, explicó cuál es el panorama de los consumidores en el país y cuáles son las proyecciones para la industria. “La pandemia nos deja un escenario inesperado y persistente. Deja secuelas, deterioros y cambios en los comportamientos de las personas. Por ejemplo, la gente empezó a comprar de manera diferente. Durante la pandemia hubo una frecuencia de compra ampliada: menos viajes pero con compras más grandes. Las transacciones se redujeron de manera importante. Y si bien el número de itmes creció, no logró revertir las menores transacciones”, consideró.
Otro fenómeno fue el ensanchamiento del gap de precios entre canales. “Si bien el supermercado siempre fue más barato hubo un fenómeno que hizo la diferencia: el programa Precios Máximos. Este, entre otros motivos, fue el causante de la situación. El canal moderno siempre fue más barato, entre 7% y 8%, pero esa brecha aumentó, y en la actualidad la diferencia de precio es de 20%. Esto es algo que la gente vio con mucha claridad”, señaló Del Río.
El especialista explicó: “Venimos de cinco años consecutivos de caída en el consumo. Pero este año, está cambiando. Y a pesar de que el último trimestre julio-septiembre tuvo un resultado positivo, proyectamos que el año tendrá un resultado negativo de 2,7%”.
Del Río también planteó cuáles son sus perspectivas para el año próximo: “La situación es muy compleja. Pero bajo el supuesto que ‘nada cambie’, es decir que la inflación siga el mismo ritmo, que no haya una mayor devaluación a la presupuestada, que los salarios sigan el ritmo de la inflación, que el empleo se mantenga estable, y se recuperen los indicadores económicos a niveles pre-pandémicos deberíamos esperar un consumo similar al del 2019. es decir +2,5% o 3% en comparación con 2021”.
Adaptación
Guillermo Fazio, presidente de GS1 Argentina y Head of Supply Chain para la Región Plata de Nestlé, explicó cómo la digitalización llevó a que las empresas tuvieran que adaptarse a las nuevas formas de hacer negocios.
“La digitalización está afectando a todos los aspectos de nuestras vidas. Tenemos nuevas herramientas para trabajar. El blockchain, la realidad aumentada, la robótica, y el internet de las cosas nos facilita oportunidades para seguir innovando. Todo esto cambio la experiencia de compra, la forma de consumir, surgieron nuevos modelos de negocios. Y también tuvimos que modificar la logística y las formas de trabajo de las organizaciones”, señaló Fazio.
El ejecutivo también destacó la aceleración del comercio electrónico: “En 2020 el e-commerce avanzó tres años en ocho semanas. La actividad del canal se desarrolló de manera muy rápida. La pandemia aceleró un proceso que ya se venía dando. Y sigue mostrando un crecimiento muy fuerte. Por ejemplo, en el primer semestre de 2021 se sumaron más de 1 millón de nuevos compradores. Y vimos un crecimiento muy importante en Alimentos y bebidas. Ha escalado seis posiciones en el ranking de categorías más vendidas y se posiciona como la primera en compra por volumen”, sostuvo.
Según Fazio, “la pandemia también también trajo nuevos requerimientos de parte de los consumidores. Como la trazabilidad. La gente quiere saber el proceso que tuvo el producto que está comprando. Además, el consumidor nos pide nuevos modelos de entrega. Por eso tenemos que tener mayor capacidad de reacción en la preparación de pedidos”.
“Los principales desafíos para desarrollar el e-commerce es la calidad de los datos que ofrecemos. Para muchos consumidores esto es mucho más importante que el precio. Muchas veces la web es el único contacto que tenemos con el cliente. Por eso es muy importante darle relevancia a este aspecto. Los datos tienen que ser confiables y generar una confirmación de la compra”, dijo Fazio.
En cuanto a los retos que tienen tanto la industria como la logística, el presidente de GS1 dijo que es necesario trabajar en tres dimensiones: el engage con el consumidor, con la personalización, la experiencia de compra y la incorporación de inteligencia artificial en la propuesta comercial; la supply chain, superando la creciente demanda de servicios por parte de los clientes, y escalando en la preparación de pedidos; y en la fidelización, a través de nuevos modelos de suscripción.
Impacto en la logística del consumo masivo en la era digital
De acuerdo con Marcelo Ormachea, director de Celsur Argentina, la pandemia trajo menos intermediación y más logística, sobre todo en la última milla. "Vemos que se rompen las distancias y las barreras por las que la comercialización tenía que pasar por etapas intermedias. Las nuevas herramientas y tecnologías permiten este panorama. Los productores cada vez más se acercan de forma directa a los consumidores. Esto implica un nivel de desarrollo que implica llegar desde el productor al consumidor final”, expresó.
Y agregó que “esto se puedo hacer gracias a la supply chain 4.0, y los avances tecnologías que se dieron con la automatización de muchas operaciones y la interrelación de los diferentes participantes de la cadena. Y la pandemia obligó a implementar soluciones que estaban disponibles pero que no eran de uso masivo".
TAGS | GS1 Celsur Scentia Lide Argentina