23/08/2024 - 12:08 - Industria
Autor: Florencia Lippo
El gobierno nacional puso en marcha una serie de resoluciones que apuntan a desburocratizar el estado y la operación de las empresas, en un escenario de fuerte recesión económica. En ese contexto, algunas entidades salieron a marcar su postura sobre estas políticas.
Por caso, la COPAL destacó la reciente eliminación de las retenciones a cuenta de IVA y ganancias a la cadena comercial sobre los medios de cobro electrónico, y valoró las medidas de simplificación establecidas por la AFIP y el Ministerio de Economía, iniciativas que conformaron la agenda elevada por la entidad a las autoridades.
“Es central continuar abordando medidas concretas de desburocratización y acciones que impliquen la baja de la presión impositiva que enfrentan los alimentos y bebidas argentinos”, enfatizó Carla Martín Bonito, Presidente de COPAL.
Luego, refiriéndose en particular a la simplificación, agregó: “Destacamos que se avance en quitar regímenes informativos duplicados y superpuestos, simplificando procesos sin afectar los controles necesarios. La Resolución General 5552/24, de hecho, da respuesta a una solicitud de COPAL incluida en su Agenda de Simplificación que abarca propuestas de mejora ordenadas en 7 ejes estratégicos”.
En particular, con la Resolución General 5554/24, se estipula la eliminación de las retenciones de IVA y Ganancias a los cobros electrónicos que realizan los comercios. Este cambio es esencial para favorecer la actividad comercial, liberar capital de trabajo, promoviendo la formalización y reduciendo la carga financiera que debían enfrentar los comerciantes al adelantar el pago a cuenta de retenciones sobre estos dos impuestos, afirman desde la COPAL.
En tanto, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también manifestó su acompañamiento a la derogación de los regímenes de retención del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias sobre los cobros electrónicos recientemente anunciada por el Gobierno Nacional.
Por su parte, en los últimos días se publicó La resolución 226/2024 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, realizada en colaboración con el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. El documento derogó la resolución 65 del 11 de mayo de 1990, dictada por la ex Subsecretaría de Industria y Comercio. La norma obligaba a las empresas a presentar ante la ex Dirección Nacional de Análisis de Precios y Abastecimiento detalles de la producción de venta y existencias para el mercado interno y ventas al mercado de exportación. También exigía presentar datos de los cinco clientes principales.
TAGS | copal desregulación economía