El precio, el principal driver de compra

Dos de cada tres eligen una modalidad de compra de poco tamaño y alta frecuencia.

12/10/2022 - 12:10 - Industria
Autor: Nicolás Giani - Florencia Lippo


ShopApp desarrolló en exclusiva para Trade & Retail una investigación para saber cómo cambiaron los hábitos de compra en el país. Y la situación económica sigue siendo una de las principales preocupaciones de los argentinos. En este contexto, los hábitos de compra de los hogares se van transformando para adaptarse.

De acuerdo con la investigación, dos de cada tres argentinos eligen una modalidad de compra de poco tamaño y alta frecuencia, contrariamente a lo que podría pensarse en un contexto de alta incertidumbre. Las compras grandes y poco frecuentes, son muy sobre indexadas por niveles socioeconómicos altos, y también por jóvenes entre 18 y 29 años. Los niveles socioeconómicos bajos y los adultos entre 30 y 49 años, son quienes explican las compras chicas y frecuentes.

¿Por qué, en un contexto de inflación e incertidumbre, los argentinos eligen compras más chicas y más frecuentes? “La principal razón es la noción de que en compras más frecuentes se controla mejor el gasto, y por lo tanto, se gasta menos. Esta razón es especialmente popular en niveles socioeconómicos bajos", explica Juana Merlo, directora de ShopApp.

El estudio también descubrió que las compras chicas y frecuentes, al igual que las compras de gran tamaño, se hacen en el supermercado, elegido por un 82% de los argentinos, y es especialmente popular en niveles socioeconómicos altos. El almacén es el más elegido por los mayores de 50; y los comercios especializados, más elegidos por los jóvenes. Por otro lado, el canal online es completamente desconsiderado para compras frecuentes.

El precio es el driver central de la elección del supermercado para compras chicas y frecuentes. Si indagamos en las razones de elección de almacenes y autoservicios (quizás los canales más ‘intuitivos’ para este formato de abastecimiento), la cercanía, la practicidad y la confianza con la persona que lo atiende, cobran mucha relevancia. Sin embargo, el precio es la variable más elegida, seguida de la variedad de productos, y la cercanía al hogar”, señala Merlo.

 Y añade que “optimizar el tiempo es la principal razón para la elección de las compras grandes, en formato de stockeo. Y es especialmente popular entre hombres (57%), mayores de 50 (71%) y niveles socioeconómicos medios (62%). El mejor aprovechamiento del presupuesto se posiciona como la segunda razón, especialmente entre jóvenes entre 18 y 29 años".

La investigación de ShopApp señala que el supermercado es el canal más elegido para compras de stockeo, más popular entre mujeres (71%). Esto es así fundamentalmente por el precio. La variedad y la cercanía son las siguientes variables de mayor ponderación.

Mientras que el mayorista es elegido por casi uno de cada tres argentinos para hacer compras grandes, especialmente hombres, adultos entre 30 y 49 años, y niveles socioeconómicos bajos. Este canal se elige principalmente por el precio, al igual que supermercados, además de la variedad. Sin embargo, la cercanía cobra relevancia. El mayorista es la opción elegida para cuidar el bolsillo en compras de alto volumen para los consumidores que viven cerca de ellos.

Por otro lado, el canal online es elegido por los consumidores de niveles socioeconómicos altos. “Aunque en el total de los hogares, el canal online representa un 4%, entre los niveles socioeconómicos altos este número asciende a 14%”, explicó Merlo.

El estudio de ShopApp también investigó qué significa para el consumidor argentino “elegir un canal por precio”. “Las ofertas son la principal variable de elección por precio, especialmente entre mujeres y niveles socioeconómicos bajos. Mientras que las promociones bancarias se posicionan como la segunda variable de atracción por precio precio, y es especialmente popular entre hombres, jóvenes y niveles socioeconómicos medios. El programa ‘Precios cuidados’, exclusivo del canal moderno, también es una variable de elección, especialmente entre mujeres, jóvenes de 18 a 29, y niveles socioeconómicos bajos», indicó Merlo.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail