19/03/2025 - 09:03 - Industria
Autor: Florencia Lippo
Los precios de bienes y servicios ya pueden mostrarse en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera, además de la moneda local (pesos), indicando el importe total y final que deba abonar el consumidor. Así lo estableció la Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
La norma también prevé que los establecimientos comerciales deben indicar el precio por unidad de medida, y que el precio de góndola coincida con el que se cobra en líneas de cajas. En caso de que la compra se efectúe a través de financiación corresponderá que se indique el precio de contado, la cantidad y monto de cada una de las cuotas así como el costo financiero total efectivo anual (CFTEA).
En ese contexto, Damián Di Pace analizó cómo lo percibe el consumidor. “Con la apertura de pagos en dólares mediante tarjetas de débito y la progresiva digitalización del sistema financiero, se abre un nuevo escenario donde la competencia monetaria podría generar cambios en los hábitos de compra y fijación de precios en el mercado local”, señaló.
Según el relevamiento de la consultora Focus Market, ver un producto a USD 1.270 en lugar de $1.200.000 podría hacer que algunos consumidores se replanteen sus compras, mientras que en bienes más baratos la diferencia puede parecer menos significativa. Esto podría cambiar las estrategias comerciales, llevando a los negocios a ajustar sus márgenes o buscar nuevas formas de atraer clientes.
La gran incógnita será cómo se desenvolverá el mercado local al mostrarse más transparente y como influirá en la competitividad de los comercios argentinos la nueva forma de exhibir los precios, analizan.
TAGS | dólares exhibición focus market