Una oportunidad para el supermercado

En un contexto en que las personas buscan soluciones que le hagan la vida más fácil, ofrecer alimentos listos para consumir en el lugar o llevar a casa es un nicho de mercado que el canal moderno puede aprovechar.   

12/05/2021 - 11:05 - Canales
Autor: Florencia Lippo


Con consumidores que buscan tener soluciones rápidas y convenientes a la hora de tener una comida lista para el consumidor, los supermercados tienen una gran oportunidad para sumar un servicio a sus salones de venta y así brindar un servicio que atrae y, seguramente, fideliza a los clientes.

Es por eso que Rational, empresa que fabrica equipos de cocción con una tecnología innovadora, e IMS, compañía dedicada a la producción y diseño de equipamiento para comidas elaboradas, realizaron un seminario llamado “Cómo diseñar una estrategia exitosa de comidas elaboradas para supermercados”, y que contó con la coordinación de Sol Fridman, directora comercial de Rational.

En primer lugar tomó la palabra Heraldo Blasco, titular de The Fresh ID Consultants, consultara especializada en comida y retail, quien explicó cuál es la situación de la comida elaborada en el supermercadismo: “Por la pandemia se aceleraron las tendencias que se venían dando durante los últimos años en el área de comidas. Por un lado se dio un aumento en el uso de aplicaciones de pedidos de comidas preparadas. También se dio un incremento del ‘home coocking’, ya que la gente tenía más tiempo para cocinar en casa. Debido a esto, el modelo de negocios de platos preparados se vio resentido en los primeros momentos de la pandemia. En la actualidad se ha visto una recuperación en la venta de platos preparados. Pero lo que no podemos dejar de decir es que se generaron nuevos jugadores en este mercado: las apps ya mencionadas, el e-commerce, con plataformas que tienen ofertas de comidas preparadas; las dark kitchens. En ese escenario tenemos que pensar cómo será el futuro del sector y cuál va a ser el rol del retail en el corto y mediano plazo, para capitalizar la situación que brinda el contexto”.

De acuerdo con Blasco, “el supermercadismo está acostumbrado a dar batalla. Por eso creo que están preparados para este desafío, pero tienen que tener voluntad de ingresar a este mundo de la comida preparada. Seguramente algunos ya lo tienen desarrollado, pero están desactualizados. Otros no ingresaron por incertidumbre. Y algunos quieren desarrollarlo pero no saben como hacerlo. A todos, les digo que esta es una oportunidad histórica debido al contexto actual. Es un momento para democratizar la oferta de platos preparados a través una propuesta de valor, llegando a la gente con alimentos de buena calidad a un precio accesible”.

Para el experto, “no solamente las grandes superficies tienen que estar listas para dar una respuesta de ‘convenience food’, sino que también las tiendas de proximidad a través de distintas propuestas pueden ser jugadores válidos para esta categoría”.

Superants, un nuevo modelo

“Necesitamos que los clientes de los supermercados piensen en ellos cada vez que necesiten una solución de comida. Y así nos enfrentamos con una batalla que es la de garantizar la visita a la tienda física. En un mundo en el que todo se vuelve cada vez más rápido y en el que existen una multiplicidad de opciones para comprar comida tenemos que ver cómo hacemos para que el cliente se enamore de la tienda”, señaló Melina Martelli, gerente de Diseño Comercial de IMS.

Para lograr este objetivo, IMS lanzó un nuevo concepto, el de “Superants”. Esta es la unión de supemercados y restaurantes para buscar que a través de la experiencia en la tienda el cliente extienda su estadía dentro del super.

Para incorporar este nuevo concepto, de acuerdo con Blasco, los supermercados “deben hacerlo con convicción. Debemos lograr que el cliente piense la compra como un programa familiar, donde adquiera los productos que necesita y además tenga una experiencia de consumo en el lugar o para llevar increíble”.

Cuatro pilares 

De acuerdo con Blasco existen cuatro pilares fundamentales para construir un modelo de comida lista para consumir: “Uno es el desarrollo conceptual, que es la macro-estrategia en la que la empresa se plantea sus objetivos, y cuáles son sus recursos para hacerlo. Y en base a eso se traza un plan. El segundo pilar es saber el cómo, es decir el proceso productivo y de desarrollo. Luego viene la parte de exhibición, en la que el supermercado puede mostrar todo su potencial. Y, por último, la parte comunicacional”.

A esto Fridman agregó que existen diversos desafíos para el supermercadismo en cuanto a ofrecer convenience food: “En la actualidad se observa una baja en las visitas a las tiendas debido al contexto. También existen una gran cantidad de competidores en este negocio. Por otro lado es necesario reconocer que con el equipamiento tradicional estamos luchando con la fluctuación de la calidad y para esto es necesario tener una estandarización de los platos. La rentabilidad también es necesaria tenerla en cuenta. Y la rotación de personal no calificado”.

Blasco agrego que “estos puntos son los que temen todos los supermercadistas. Por esto hay que tener las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos”.

Otro desafío es el espacio físico en la tienda para ubicar los equipos de preparación de comida. “Esto se resuelve con equipamiento inteligente. En una tienda se puede instalar una rotiseria en 8 metros cuadrados, con todos los equipos necesarios. Y allí se puede cocinar desde pollos, milanesas o empanadas hasta pastelería o flanes, todo en un mismo equipo. Además estos equipos inteligentes permiten sortear la dificultad de tener personal calificado para operar estas cocinas. Y además se consigue una cocción estandarizada. Con los equipos de Rational, apretando un solo botón se consigue la cocción que se desea, siempre en el mismo tiempo y con la misma calidad. Podemos tener una cocina inteligente es un espacio reducido”.

“Además, la tecnología permite que una cadena con más de una boca pueda ofrecerle a sus clientes el mismo plato, con la misma calidad, en todas las tiendas. Y los clientes van a reconocer esta experiencia y se van a fidelizar con la empresa”, agregó Martelli. 

Claves 

Hacer que el negocio de convenience food sea solido radica en algunos aspectos fundamentales. De acuerdo con Martelli “en primer lugar está la percepción de los clientes. Lo que hace que compren comida en el supermercado es que se vea lo más casera posible, de calidad y recién elaborado. Si bien el modelo está orientado hacia la industrialización, la presentación y la entrega tiene que remitir a lo hogareño. No solo desde el plato, sino también desde los muebles exhibidores. No todos los productos se pueden exhibir de la misma manera, porque no todos son iguales. Por ejemplo, en carnes se puede trasmitir el típico sabor argentino. También es importante tener en cuenta el packaging, para que no se pierda todo el esfuerzo anterior. Hay que entender cada producto y brindarle la oportunidad de que se luzcan y tengan su espacio. Una misma vitrina no puede cumplir con todas las necesidades de los productos”.

Como conclusión, Martelli señaló que “el mercado y la gente está cambiando. Y esta oportunidad de comidas elaboradas hoy se la están llevando los pequeños restaurantes, porque están sabiendo atender esta demanda creciente”.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail