Cómo automatizar un centro de distribución

Por Juan Pedro Jaureguiberry, gerente de ingeniería en iFlow.

30/05/2024 - 16:05 - Industria
Autor: Florencia Lippo


Tener una visión customer centric ha resultado demasiado eficiente para los consumidores, que descubrieron la importancia de invertir su tiempo en aquello que decidan hacerlo. Para las empresas, como el partido se juega en el campo de las percepciones, se hace imprescindible poner énfasis en la satisfacción del servicio brindado.

Si uno hace un racconto histórico, diría que la lenta transición de depósitos o centros de distribución y, a su vez, la notable transformación de centro de distribución a fulfillment center, requiere de la más alta tecnología. Pero no sólo de tecnología se trata, sino también de un cambio cultural, aunque este punto será abordado en otro aporte.

La automatización en logística, especialmente en la vida dentro de centros de distribución, es fundamental para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa. Más allá de la automatización de máquinas, se centra en la automatización de procesos, lo que implica la integración de sistemas y tecnologías para agilizar tareas como el seguimiento de inventario, la gestión de pedidos y la planificación de rutas.

Esto permite reducir errores humanos, minimizar tiempos de espera y maximizar la capacidad de respuesta ante la demanda fluctuante del mercado. La automatización de procesos también facilita la toma de decisiones basada en datos en tiempo real, lo que contribuye a una gestión más eficaz de la cadena de suministro en su conjunto.

En última instancia, esta forma de automatización no solo impulsa la productividad, sino que también mejora la satisfacción del cliente al garantizar entregas más rápidas y precisas.

El área de ingeniería se encarga de relevar cualquier proceso dentro de un centro de distribución en busca de oportunidades de mejora, en muchos casos esto deriva en automatización de procesos ya sean operativos o administrativos. Por ejemplo, con algunas herramientas como programación se puede disminuir el tiempo de tareas que se realizan manualmente en un excel, aprovechando dicho tiempo para el análisis y lo estratégico más que para tareas que no agregan valor.

Dicho esto, se hace preciso entregar un servicio logístico integral, es decir, desde colectar mercadería de los proveedores, almacenarlo, preparar pedidos y distribuir la mercadería. Al realizar muchos tipos de logísticas (e commerce, fullfilment, picking por unidad, bulto y pallet) se generan improductividades constantemente en la operación, con lo cual, poder automatizar procesos, reduciendo así los tiempos de ejecución es fundamental para nuestro negocio.

Para realizar este tipo de mejoras es muy clave la participación y acompañamiento de nuestros clientes, con quienes co-diseñamos procesos y planificamos nuevos nuevos negocios.

En relación a la última milla, la clave de la automatización está en el sistema que gestiona tanto la colecta de producto de los Sellers como la entrega final a los compradores. Cuando el seller recibe una compra, impacta en el sistema del operador logístico para poder colectarlo y comenzar con la generación de rutas, sin necesidad de que este llegue al depósito donde se realiza el transbordo de todos los paquetes colectados. Luego del despacho del operador logístico, se da seguimiento a los camiones que están en la calle a través de este sistema.

Esto no solo permite ofrecer una rápida respuesta a los clientes, mejorando el nivel de servicio, sino que elimina trabajos manuales que solo traen ineficiencias a la operación.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail