18/04/2023 - 15:04 - Industria
Autor: Florencia Lippo
El sector del transporte terrestre de cargas todavía no está del todo desarrollado en lo que respecta a la digitalización en América Latina. Y esto permitiría una mejora en el servicio y en la eficiencia.
Según la encuesta de Avancargo, la media del índice de digitalización del transporte de las empresas de transporte en Argentina es de 2,44 sobre un máximo de 5 puntos. Según Pablo Mendonça Paz, CMO de Avancargo, aunque parezca un alto grado de digitalización, solo el 5% de los encuestados marca una diferencia significtiva en términos de eficiencia y seguridad operativa.
El relevamiento a su vez detalla que el 73% de los transportistas consultados se encuentra entre los puntajes 1 y 2, es decir que combinan procesos manuales con un nivel de digitalización básico y casi nulo.
Para construir el IDT, Avancargo se valió de la información del relevamiento sobre la base de considerar distintas variables analizadas en cada una de las nueve preguntas que les hizo a los transportistas, de tal manera de asignarle matemáticamente un valor objetivo a cada respuesta.
"De esta forma, determinamos el grado de digitalización de cada empresa de transporte, lo que nos permite comparar las diferentes etapas de digitalización de cada entidad y ofrecer las mejores soluciones para optimizar la eficiencia logística", acotó Mendonça.
Según Mendonça, uno de los dolores que más impacta en el nivel de digitalización de las empresas es el alto grado de “papelización” en la que se encuentra sostenida toda su operatoria. "Eso es lo que hace que los niveles 1 y 2 estén tan altos. Que haya tanto papel detrás".
En ese sentido, del relevamiento surge que, a la hora de mantener actualizada la documentación del conductor y la unidad, el 37% de los encuestados solo conserva documentos físicos y los actualiza cuando es necesario. Otro 18% solicita la información a cada conductor y depende de ellos para actualizar la documentación, mientras que solo el 18% utiliza algún sistema de gestión documental. El grupo más avanzado en cuanto a digitalización, y el siguiente grupo, está compuesto por un 33% que utiliza Excel como plataforma para listar los documentos y notar sus fechas de caducidad.
“Es fundamental para la seguridad de las operaciones que la documentación de camiones, remolques, choferes y empresas esté actualizada. Cada documento tiene diferentes tipos y fechas de vencimiento, y muchos no están digitalizados. El seguimiento de cada documento requerido suele ser una carga administrativa muy alta y un costo que generalmente se le pasa por alto al transportista", dijo Mendonça Paz.
De acuerdo al segmento de carga del que se trate, los niveles de documentación requeridos pueden ser abrumadores. Por ejemplo, en el sector oil & gas se necesitan hasta 43 documentos distintos para sostener la operación, mientras que, entre los transportes consultados que operan en consumo masivo, esa cifra llega a 18.
Esta diferencia es una de las primeras barreras de entrada para un transportista que quiere sumarse a una industria/segmento, y su grado de digitalización impacta directamente en la posibilidad de abrir o no esa puerta.
Cuando se les preguntó cómo presentan la documentación del conductor y la unidad a los cargadores, el 61% contestó que la envía a través de WhatsApp y el 58% por correo electrónico. En el 49% de los casos, los conductores presentan la documentación física al cargar.
Los sistemas utilizados en todos los casos fueron definidos por el dador de carga y no eran sistemas de tipo TMS propios, detalla el informe que acompaña el sondeo. Se trata de sistemas sin integraciones digitales, con procesos manuales de aprobaciones muy largos y que suelen generar fricciones en las operaciones tanto en transportistas como en dadores de carga.
WhatsApp sigue siendo el medio más popular para enviar y recibir documentación debido a su facilidad de uso y su gran popularidad. Sin embargo, presenta algunas barreras para el envío de archivos de gran tamaño, y en remitentes más exigentes, no es un medio aceptable debido a su bajo nivel de seguridad y formalidad.
Sin embargo, la principal desventaja de esta herramienta es que se trata de un medio bidireccional (entre dos partes), cuando en logística terrestre suelen interactuar múltiples actores y la necesidad de acceder a la información y la documentación es vital para alcanzar eficiencia operativa.
La gran mayoría (73%) de los transportistas cuenta con seguimiento satelital en su flota. Pero -según el informe- la dificultad aparece cuando trabajan con múltiples prestadores de GPS, sobre todo en casos de flotas mixtas/tercerizadas. Solo el 1% de los encuestados trabajan la seguridad de sus cargas con un centralizador de posicionamiento que les da visibilidad de toda su flota en una sola pantalla.
En este contexto, 54% de los transportistas dependen de los choferes para saber por dónde andan sus camiones. De estos, el 11% son notificados únicamente si hay un inconveniente con el camión/carga.
La insuficiente digitalización también impacta en la trazabilidad de los pagos. Del sondeo surgió que el 41% de los encuestados sigue sus pagos de manera analógica o sin sistemas. "Este tipo de transportistas tienen una probabilidad de errores en la facturación o de no cobrar/pagar más alta que aquellos que operan con algún grado de digitalización", subraya el reporte del IDT de Avancargo.
TAGS | transporte digitalización avancargo