eCommerce day: cómo será el evento y qué está mirando la industria

Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute y Co-Founder & Global Executive VP de VTEX, adelanta este mega evento de la industria.

11/08/2025 - 15:08 - Industria
Autor: Florencia Lippo


Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute y Co-Founder & Global Executive VP de VTEX, adelanta este mega evento de la industria, dialogó en exclusiva con Trade & Retail sobre el próximo eCommerce day, que se realizará en formato híbrido, con actividades online y presenciales entre el 27 y el 29 de agosto. 

Durante toda la jornada del 28 de agosto, el Centro de Convenciones de Buenos Aires será el epicentro del encuentro que convoca presencialmente a destacados especialistas y referentes de la industria digital de Argentina y América Latina. Durante la misma, los participantes accederán a conferencias magistrales, workshops prácticos, espacios de networking estratégico y una exposición comercial exclusiva.

TR: ¿Cómo se preparan para la 19º edición del evento?

MP: Cuando nacimos en el 2005 el objetivo del eCommerce Institute era, y sigue siendo, desarrollar el ecosistema. Un ecosistema que hoy creció, después de 20 años de trabajo consistente, constante.

El ecommerce day es el punto de encuentro de la industria del ecosistema. En esta edición 19 vamos a palpitar al ritmo del ecosistema en Argentina y de la región, con las cámaras de 22 países. Los eventos son el hábito que nos permite todos los años encontrarnos, poder desarrollar y concentrar, que nacen con el objetivo de aumentar la cantidad y la calidad oferta que cumpla con las prácticas y genere una experiencia de compra positiva y permita que nosotros, como oferta, sigamos compartiendo unas prácticas y incorporando desafíos año tras año.

Hoy el desafío es la profesionalización del capital humano que tiene que hacer posible que un retail, una marca, un emprendimiento sea rentable con las tasas de penetración que hoy tiene los canales digitales sobre el consumo masivo, sobre el negocio total. Y hoy estamos hablando que en el caso de Argentina estamos llegando al 20% de lo que se vende a nivel consumidor final pasa por canales digitales. Y en categorías como tecno, moda e indumentaria está arriba del 25%, o turismo, que están en el 56%. Y México, para dar una idea hoy, Argentina junto con Brasil, México, Colombia, Chile y Perú son las turbinas del Digital Commerce en la región.

TR: La tecnología va más rápido que algunas regulaciones de los gobiernos, ¿cómo ves ese tema?

MP: Hace poco tuvimos una visita del director Ejecutivo de nuestro capítulo en España, y veníamos hablando de la preocupación de la regulación por el reglamento de la IA que se aprobó en Europa. Pero esto ya lo vivimos con la protección de datos personales. Europa tiene un desafío a superar que regula demasiado, y al regular demasiado lo que hace es que frena la innovación en lugar de acelerarla. 

Hay que darle un marco de confianza tanto a la oferta como a la demanda para usar los datos y la IA. Entonces creemos que la auto regulación  es la mejor manera de demostrar que ese algoritmo funciona, con ética en el uso de la IA, que no reemplaza a los humanos, entre otras cuestiones. La IA vino a mejorar la experiencia de compra y a hiper personalizar. 

La IA es muy buena para hacer las cosas buenas y puede ser muy mala para hacer las cosas malas, por eso está la gobernanza y estamos nosotros, que venimos a venderle a personas. Las personas van a controlar a la IA y nosotros vamos a darles lo mejor a ustedes, el que toma decisiones soy yo, como persona.

Uno va a seguir experimentando entre el on y el off, y no va a reemplazar uno al otro. El online necesita más al offline que viceversa.

TR: ¿Cómo ves esa competencia o el desarrollo de plataformas digitales versus las tiendas físicas?

MP: Yo veo que el retail o marca moderna será el que pueda integrar a los canales digitales con los canales tradicionales, y generar impacto con ambos. Todo el mundo, desde MercadoLibre hasta Amazon, quieren tener metros cuadrados, porque la última milla es relevante. 

La última milla y el fullfilment alguien lo tiene que hacer, se pueden poner robots y automatizar, pero se paga y en el PNL impacta. El online necesita al offline y no se van a reemplazar entre ellos. El que marca la pauta es el consumidor, en ciertas categorías las tiendas se van a transformar en tiendas de experiencia, no se van a cerrar tiendas, tienen que convertirse. 

TR: ¿Por qué pensás que algunas cadenas todavía no ven el uso de los canales digitales como algo urgente?

MP: Primero hay un tema de hábitos, y hay un tema de oferta. Generalmente el consumidor de plataformas como Temu y Shein empieza probando gracias a que otro compró, y en el interior del país empiezan a tener acceso a productos que no encuentran, porque no está la oferta completa. Se empieza a ver una oferta que antes no competía en ese mercado.

Las cadenas del interior que tienen la proximidad tienen que aprovechar que están cerca del consumidor, eso tiene un valor, es un activo importante. No pueden competir contra los gigantes del eCommerce haciendo lo mismo que ellos, pero pueden hacer lo que ellos no pueden hacer.

A las cadenas regionales les recomendaría que empiecen a mostrar que desde el interior se puede competir, y fuerte. Hay que aprovechar y decir “estoy físicamente donde no están otros”, y conozco más al cliente. Tienen que ofrecer productos cross border y el consumidor va a confiar en la marca que estuvo siempre ahí en lugar de hacerlo por Temu o Shein. Y confían en las personas.  

Si las cadenas ofrecen los productos que el consumidor quiere, localmente, y a precios acordes, lo va a comprar localmente. Las cadenas del interior tienen que explotar el tema del propósito: “Yo contrato personas del pueblo, compro productos de la zona, con impacto local”. El propósito es importante, sobre todo para la gente joven.


Un evento con nueva tecnología

En el evento se presentarán las últimas novedades sobre inteligencia artificial aumentada, con copilotos cognitivos, entre otras novedades. Así, se apunta a lograr un enfoque en el que lo humano  y la IA se complementan para lograr mejores resultados.

A su vez, tendrá lugar el eLíderes Forum, un evento que busca ser un espacio de diálogo interactivo, donde no sólo haya exposiciones, sino también mesas de debate y sesiones de cocreación. "Creemos que los líderes del sector no sólo reciban información, sino que puedan aportar sus perspectivas, y enriquecer el debate", explicó Pueyrredón a Trade & Retail.

Las temáticas a tratarán estarán enfocadas en varios ejes clave. Por ejemplo, uno de los temas centrales será la integración de la inteligencia artificial en el retail y cómo esta puede crear experiencias de comercio verdaderamente unificados. "También hablaremos de la evolución del marketplace y el retail media y cómo las super apps están cambiando el panorama en Iberoamérica", adelantó el presidente de la CACE. 

"Además, vamos a tocar temas de sostenibilidad en el comercio digital y cómo las empresas pueden equilibrar rentabilidad con impacto social y ambiental. En definitiva, queremos ofrecerles un panorama integral que mezcla edición de futuro con casos prácticos y discusiones estratégicas", sumó.

"Hoy estamos viviendo nuevamente un paradigma similar al que fue el boom de internet. Con la IA, que es una tecnología exponencial montada sobre otra tecnología exponencial, vamos a vivir un cambio mucho más disruptivo que lo que vivimos en los últimos 25 años", dijo Pueyrredón.

"Por los 20 años del eCommerce institute lanzamos una colección de 25 libros que cuentan 25 años, porque hay que entender el pasado para surfear el presente. Este boom de IA ya lo vivimos con el boom de mobile first, el de marketplaces, redes sociales, entre otros", detalló en la entrevista. 

El desafío para el retail

Pueyrredón analizó en la entrevista con Trade & Retail que las empresas y los emprendedores tienen como gran desafío generar impacto, generar valor y usar estas herramientas como la IA cognitiva. "No nos olvidemos que cuando hablamos de comercio electrónico, de comercio digital, de comercio unificado, estamos hablando de comercio, y detrás de la demanda hay personas de carne hueso y detrás de la oferta hay personas que atienden a esas personas de carne hueso", sostuvo.

"Lo único, digamos, son herramientas y recursos, puntos de venta y puntos de contacto, habilitadores de consumo, con alto impacto o a través de canales digitales. Y eso es comercio colaborativo, comercio comercial, comercio unificado, inteligencia artificial que hoy desayunamos, almorzamos, merendamos, cenamos y soñamos con inteligencia artificial en todos sus sabores, predictiva, generativa, analítica, etcétera", dijo a Trade & Retail en la entrevista. Pero la realidad es cómo hoy todo esto se puede aplicar para resolver algo tan complejo, en forma sencilla, sin fricciones, que es lograr la satisfacción de la demanda de un producto o un servicio, opinó Pueyrredón. 

A su vez, Pueyrredón hizo referencia a la disrupción que también traerá el Open Finance, con nuevos medios de pago en todas la región, como MercadoPago o Pix, en Brasil. “Lo más importante del metaverso no es el metaverso en sí, sino el blockchain. Todo eso trae nuevos modelos y formas de hacer las cosas. Eso va a permitir, a través del Open Data, tener modelos como Pix y la interoperabilidad entre distintas plataformas”, agregó el presidente de la CACE.

Y en ese marcos, muchos jugadores ahora van a tener clientes y fabricantes globales, lo que representa otro desafío para la industria.

eCommerce Award y la eCommerce Startup Competition

En el marco del evento más importante del año para el comercio digital, el eCommerce Day Argentina, se lanza oficialmente la convocatoria para postular a dos iniciativas clave que reconocen la excelencia, la innovación y el potencial de crecimiento en el ecosistema digital: el eCommerce Award Argentina 2025 y la eCommerce Startup Competition.

Ambas iniciativas son impulsadas por el eCommerce Institute y el evento cuenta con la coorganización de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este año, el eCommerce Day Argentina se celebrará de forma híbrida entre el 27 y el 29 de agosto, con una jornada central presencial el 28 de agosto en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

El eCommerce Award es el premio más prestigioso de la industria digital en América Latina. Reconocen a empresas que han demostrado una sobresaliente innovación, visión estratégica y compromiso con la excelencia en la experiencia del cliente.

Marcos Pueyrredón, presidente de la CACE

Pueyrredón desarrolló su carrera profesional en empresas multinacionales en el área de planificación y marketing teniendo dentro de sus responsabilidades la implementación de políticas de ebusiness. Es un destacado empresario de la industria de la Tecnologías de la Información y Comunicaciones TICS en Iberoamérica y referente de la Economía Digital en la región.

A nivel privado es co-Founder & Global Executive VP VTEX, fundada en 1999, líder en tecnología para eCommerce y pionera en la comercialización de software como servicio (SaaS) de segunda generación. Es Presidente y fundador del eCommerce Institute (Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico), organización sin fines de lucro de carácter internacional, que agrupa a las principales instituciones que promueven y apoyan la Economía Digital en los diferentes países de Latinoamérica con el objetivo de promover iniciativas conjuntas que consoliden el mundo de los negocios por Internet.

Es Presidente Honorario de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo  BID y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD especializado en implementación de Nuevas Tecnologías dando soporte a varios de los más importantes proyectos de Negocios y Comercio Electrónico en la región.


También podría interesarte





© Copyright 2020 - Trade & Retail