22/08/2022 - 16:08 - Industria
Autor: Florencia Lippo
En julio, el canal de supermercados y autoservicios registró un alza del 2%, a pesar de las fuertes subas en las góndolas y la caída del poder adquisitivo. Sin embargo, a la hora de analizar este comportamiento, es posible notar que muchas de estas compras pueden estar relacionadas con una necesidad de proteger el salario.
Es que el aumento de precios impulsa el consumo, ya que los clientes buscan stockearse y hacer compras más grandes para "ganarle a la inflación". Las consultoras del sector hablan de esta tendencia que se replica en la Argentina hace, al menos, cinco años, y que se aceleró en esta segunda parte del 2022.
Según Leonardo Alaniz, de Scentia, quien dialogó en exclusiva con Trade & Retail, el temor a la inflación y el efecto del consumo acelerado por la pérdida del poder adquisitivo son dos situaciones, relacionadas, que por ahora mantienen los niveles de consumo. "Al final del día el consumo termina siendo, aunque sea coyuntural, un pequeño resguardo", explica.
Sin embargo, el especialista no cree que esto se sostenga durante lo que resta del año. "Es difícil que se mantenga, más que nada por dos situaciones: la mayor pérdida del salario real, y que hacia el último trimestre el share de bolsillo empieza a incorporar también las vacaciones, las fiestas, entre otros gastos", analiza.
Otro hábito que sigue ganando terreno es la compra de marcas propias y segundas marcas. Cada vez más, el shopper argentino se anima a comprar marcas blancas en múltiples categorías, incluso en aquellas en las que era reticente a hacerlo, como las de cuidado personal.
Por su parte, el financiamiento en cuotas sin interés también figura como un aliado del bolsillo ante los altos niveles de inflación mensual. De esta manera, muchas cadenas de supermercados optan por cerrar acuerdos con bancos para brindar estas facilidades en los métodos de pago y así impulsar la demanda.
Finalmente, los tradicionales descuentos y promociones se mantienen como uno de los principales drivers del consumo. Y aquí es donde el canal moderno le saca ventaja al canal tradicional, ya que tiene una mayor capacidad para ofrecer fuertes rebajas en las góndolas. En este sentido, también resulta relevante el programa de Precios Cuidados, que en el último tiempo amplió su participación dentro de cada ticket vendido.
TAGS | inflación consumo tendencias